¿Qué representa la Transformación Digital en el Nearshoring para México

La Transformación Digital y el Nearshoring son 2 de los principales protagonistas en México, puesto que su desarrollo apoya el crecimiento económico del país. Ambos se posicionan como elementos clave para las compañías, permitiéndoles ser más prósperos en el entorno empresarial, cada vez más competitivo y globalizado.

Como sabemos, el Nearshoring ha traído grandes inversiones para México, destacando especialmente la manufactura y los sectores automotrices. De acuerdo con el consejo Coordinador Empresarial, gracias al Nearshoring se registran al menos 363 anuncios adicionales de inversión y 50 proyectos de parques industriales, lo que posiciona al país con una tasa de crecimiento de 4% anual, así como atracción de IED para el resto de la década.

Por otro lado, la Transformación Digital implica la integración de tecnologías digitales en todos los aspectos de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y entrega valor a sus clientes. Actualmente México está emergiendo como un destino de primera categoría, al mismo tiempo que debe impulsar la innovación tecnológica.

Sin embargo, aún existen grandes retos por vencer en la adaptación tecnológica y el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento del mercado.

El panorama actual del Nearshoring presenta oportunidades potenciadas por la Transformación Digital, lo que invita a realizar un análisis profundo y detallado.

A continuación, se plantean algunas consideraciones relevantes.


¿Qué tecnologías emergen y potencian con fuerza al Nearshoring?

Como en artículos previos lo hemos mencionado, el Nearshoring ofrece a las empresas una ventaja competitiva significativa, en donde la innovación tecnológica juega un papel crucial, pues las empresas que adoptan tecnologías emergentes podrán asegurar su participación en el Nearshoring.

Hablemos de algunas de ellas:

La Inteligencia Artificial. No es una novedad que la integración de la Inteligencia Artificial en las estrategias del Nearshoring representa un imperativo para las empresas que aspiran a mantenerse competitivas en el panorama empresarial actual. De acuerdo con Statista Market Insights, el mercado mexicano de Inteligencia Artificial alcanzará un valor de 3,700 millones de dólares en 2024, un incremento de 30% con respecto al año previo, cuando su valor fue de 2,820 millones de dólares.

Asimismo, se reporta que una de cada tres empresas (37%) en la región de América Latina está implementando herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), y para el 2028, el 25% de todos los indicadores clave de rendimiento (KPI) de la logística serán alimentados por la Inteligencia Artificial generativa.


Tal vez te pueda interesar: ¿Qué aplicaciones se están desarrollando dentro del sector logístico?


El Internet de las Cosas (IoT). Según datos de Statista, el número de dispositivos IoT en México aumentó un asombroso 201.70% entre 2018 y 2023, alcanzando la cifra de 247.1 millones.

El IoT lleva tiempo implementándose en diversas industrias, sin embargo, su potencial aún no alcanza el punto máximo. La integración del Internet de las Cosas en las operaciones de Nearshoring ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia, la visibilidad y la flexibilidad en toda la cadena de suministro.

Machine Learning: Cuando hablamos del Machine Learning, hacemos referencia a una de las tecnologías basada en técnicas de aprendizaje con algoritmos inteligentes que ofrece a las compañías una mayor capacidad de identificar patrones en cientos de datos.

El Machine Learning llegó a revolucionar, en gran escala, la forma de operar la cadena de suministros, pues no solo ayuda a optimizar las operaciones de última milla y mejorar la experiencia del cliente final, también reduce costos, predicción de demanda, trazabilidad de rutas y automatización de tareas, disminuyendo significativamente el número de errores.

Esta tecnología es tan relevante para el Nearshoring que facilita una comunicación fluida, certidumbre y una colaboración efectiva entre los equipos de desarrollo, colaboradores y clientes.


Desafíos de la Transformación Digital en el Nearshoring.

Las tecnologías antes descritas, robustecen productos y servicios, haciendo que sean más avanzados y personalizados. Si sumamos a ello el creciente ecosistema de startups y empresas de tecnología, México está en una posición única para liderar esta ola de innovación y convertirse en un centro regional de excelencia tecnológica. Sin embargo, se requiere aprovechar al máximo dichas mejoras y trabajar en las áreas de oportunidad, por ejemplo:

1. Capacitación y desarrollo de talento. En un desarrollo como el que actualmente vivimos, México requiere garantizar la capacitación de talento, con el objetivo de encontrarse preparado para las demandas de la economía digital.

2. Falta de personal capacitado en tecnología. De acuerdo con un estudio de ManpowerGroup, el 79% de las organizaciones del sector de Tecnología de Información, reportan dificultades para encontrar al personal, eso hace que los cargos de TI sean los más difíciles de cubrir para este 2024, pues los cargos de Logística y Automotriz se colocan entre los más complejos con un 69% de dificultad.

Esta falta de profesionales especializados en tecnologías puede dificultar o detener el desarrollo del Nearshoring, ya que las tecnologías antes mencionadas como el Machine Learning y la Inteligencia Artificial, son tendencias tecnológicas para las que México debe prepararse y anticiparse con personal especializado, que pueda aplicar dichas tecnologías en las áreas necesarias para hacer frente a las necesidades del mercado mundial.

3. Inversión de infraestructura y recursos. México requiere buscar partners para aprovechar al máximo los beneficios del Nearshoring. De acuerdo con La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), actualmente el país solo invierte el 1% del PIB en desarrollo de infraestructura, lo cual significa que deben atenderse las inversiones de forma inmediata para potenciar la atracción de otros países y mantener el desarrollo del Nearshoring, proyectando al menos en un 5%.

4. Ciberseguridad. La seguridad de datos es indispensable en el mundo actual, pues las operaciones a distancia requieren de protección cibernética que garantice la confianza del cliente y el cumplimiento normativo. De acuerdo con Forbes, en México, el 95% de las violaciones de ciberseguridad se deben a errores humanos, lo cual se refleja en pérdidas financieras y legales.

5. Inseguridad en rutas. La inseguridad que se vive en México es una realidad, según reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer bimestre del año, México reportó cinco estados con el 90.4% de los 1,381 robos a transportistas.

Entre las zonas de mayor riesgo para el autotransporte de carga encontramos: México -Nuevo Laredo, México -Veracruz, México -Guadalajara, Puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Aunque no todos son centros potenciales del Nearshoring, sí representan un daño colateral que vulnera la toma de decisiones y el proceso de la cadena de suministro.

Al adoptar una mentalidad de cambio y aprovechar las ventajas competitivas del país, las compañías pueden posicionarse con éxito. Con una combinación de talento humano, infraestructura, tecnológica y visión estratégica, México está listo para liderar un camino digitalmente habilitado y próspero en la era del Nearshoring.



La información te pone un paso adelante, por lo que te recomendamos no perderte las publicaciones que crean nuestros expertos, en donde te compartimos las tendencias y puntos destacados de la industria.


Publicado por: G.I.Eicom
Líderes en Material Handling & Intralogistics Solutions.

Descargar Whitepaper

Ebooks más populares